La aparición de los psicofármacos en la década de 1950-1960, revolucionó todo el panorama del tratamiento de los trastornos mentales, desde la psicosis a los trastornos afectivos. En los últimos 20 años se ha producido una importante controversia en relación al imparable incremento en el consumo, sobre todo de ansioliticos y antidepresivos. Este indiscutible incremento merece una importante reflexión sobre cómo frenar el abuso y dónde poner el limite en su prescripción. Dicha reflexión no implica sin embargo, en mi opinión, una enmienda general al uso de los psicofármacos. No se pueden ignorar los miles de ensayos clínicos que han demostrado su eficacia. La clave esta, al igual que ocurre con las psicoterapias, en el correcto uso de los mismos. Un resumen esquemático de sus indicaciones de acción y su grado de eficacia aparece en la Tabla 1.6
Grupopsicofarmacologico | Indicaciones | Grado evidencia de eficacia |
Antipsicóticos | Psicosis (primarias ysecundarias) Prevención trastorno bipolar | Alto Medio |
Antidepresivos | Depresión mayor Distimia T.obsesivo Ansiedad generalizada Trastorno de pánico Fobiasocial Bulimia Dolor crónico | Alto Bajo Medio-Alto Medio-Alto Medio Medio Medio-Bajo Medio |
Benzodiazepinas | Crisis pánico Insomnio agudo | Alto Alto |
Imidazopiridinas | Insomnio agudo | Alto |
Eutimizantes | Prevención trastorno bipolar Dolor crónico | AltoMedio Bajo |
Estimulantes (Anfetaminas) | Trastorno por déficit deatención niños Trastorno por déficit de atención adultos | Alto Medio Bajo |
Inhibidores de lafosfodiesterasa | Disfunción eréctil | Alto |
Inhibidores de lacolinesterasa- nootropos | Demencia | Bajo |
Deshabituantes alcohol | Dependencia al alcohol | Medio |
Deshabituantes de losopiodes | Dependencia a opiáceos | Medio |
Valeriana | Insomnio | Bajo |
Hypericum | Depresión leve | Medio |
Gingko biloba | Deterioro cognitivo | Bajo |
Las indicaciones absolutas de los psicofármacos ( es decir donde no utilizarlos puede ser una negligencia) son tres:
-Psicosis
-Depresión Mayor
-Prevención Trastorno Bipolar.
A partir de la eficacia de estas sustancias se elaboró lo que se denomina Hipótesis Bioquímicas de los Trastornos Mentales
El razonamiento es muy sencillo, si por ejemplo una sustancia cuyo mecanismo de acción es el bloqueo del neurotransmisor dopamina, resultaba eficaz en el tratamiento de la locura (psicosis), eso hacía inferir, que la locura se debía a un exceso de dopamina. Lo mismo podíamos deducir para el resto de las nuevas moléculas en la depresión o la ansiedad.
El problema es que 60 años después del descubrimiento de estas moléculas y tras miles de investigaciones biológicas, seguimos sin tener ninguna evidencia de que exista realmente un déficit o un desequilibrio bioquímico en los trastornos mentales. La explicación es simple, que la aspirina baje la fiebre no implica que la fiebre este provocada por un defecto de aspirina. Es decir, tenemos dos noticias respecto a los psicofármacos, la buena noticia es que podemos decir alto y claro que disponemos de medicamentos razonablemente eficaces; la mala, es que seguimos estando muy confusos respecto al mecanismo que explica esta eficacia
En mi opinión, el mayor avance en psicofármacología en los últimos 40 años ha sido la incorporación de los alucinógenos. Volveré a este tema más adelante.