Desde el origen del Universo se ha producido una tendencia de lo simple a lo complejo. De los elementos ligeros (helio, hidrogeno) hasta una tabla periódica con al menos 118 elementos. En la llamada “teoría de la complejidad”, la vida misma requiere de un mínimo de complejidad por debajo de la cual no puede aparecer. En la Historia de la vida, se ha mantenido esta tendencia de lo simple a lo complejo.
A partir de diferentes fuentes de datos, los astrofísicos han llegado a la conclusión que el modelo que, por ahora, mejor explica el origen del universo es la famosa teoría del big-bang. Esta teoría se basa en tres grupos de datos empíricos: a) El corrimiento al rojo de las galaxias (ley de Hubble) nos dice que el universo no está en reposo sino que está en expansión constante b) El análisis retrospectivo de la existencia misma de elementos ligeros y de la proporción en que éstos se encuentran en la actualidad, nos sugiere que la historia del universo es la historia de los elementos que se organizan c) La existencia del fondo cósmico de micro-ondas debido al eco de la temperatura de la gran explosión, nos añade otra forma de medir el tiempo cosmico.6
Con todas estas fuentes de datos, los astrofísicos nos dicen que la gran explosión ocurrió hace unos 14.000 millones de años. A partir de la observación de las estrellas mas antiguas de nuestro entorno, los datos sugieren que nuestra galaxia, la vía láctea, se formó hace 10.000 millones de años.
Dejando la dimensión cósmica y centrándonos en nuestro planeta. Otras disciplinas fundamentales para trazar los calendarios de la vida son la Geología y la Paleontología. Los paleontólogos y los geólogos parece que quisieron imitar la irresistible tendencia de los profesionales de la Medicina de inventar nombres complejos a lo mejor para crear confusión, o quizás admiración por lo indescifrable, entre los legos en la materia. A finales del siglo XVIII uno de los padres de la geología el ingles James Hutton propone que la tierra esta caliente en su interior que ese calor hace que las diferentes capas de la tierra se muevan y que el estudio del nivel y profundidad de dichas capas guarda relación con su antigüedad. A este método indirecto de datación del tiempo geológico se le denomina estratigrafía. Analizando los depósitos y estratos de las rocas, los primeros geólogos, decidieron bautizar estas edades geológicas del mundo de acuerdo con criterios muy arbitrarios. A veces esos nombres guardan relación con regiones específicas, por ejemplo denominaron periodo Jurásico por las montañas del Jura en Francia, o Cámbrico por el nombre en latín del país de Gales, Carbonífero por que contienen carbón, o Cretácico por que significa compuesto de tiza (creta). Para intentar poner un poco de orden en este galimatías, basándose en el las agrupaciones de registro fósil otro gran geólogo ingles John Philips (1800-1874) agrupó estos periodos geológicos en eras: Paleozoica (vida antigua) Mesozoica (vida media) Cenozoica (vida reciente). Pero de nuevo para contribuir a la confusión, los geólogos tienden a hablar en términos de Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para referirse a partes de períodos y de otras unidades, como por ejemplo, “Jurásico Superior” y “Cámbrico Medio”. Los términos Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a las rocas, mientras que Tardío, Temprano y Medio se suelen aplicar al tiempo. Los adjetivos se escriben con la inicial en mayúscula cuando la subdivisión es reconocida oficialmente, y en minúscula cuando no. En resumen que , desde luego no somos solo los psiquiatras los que tenemos problemas con esto de la nomenclatura. Un intento de esquema muy resumido de las principales etapas geológicas-paleontológicas ligadas a la evolución de la vida aparece en la Tabla 2.2. Afortunadamente aparte de los métodos relativos, estratigrafía, contamos hoy en día con métodos absolutos (datación radiométrica, isótopos radioactivos) y métodos de paleomagnetismo (estudio del campo magnético en el pasado). Con dichos métodos no hemos resuelto la confusión de la nomenclatura pero sí hemos avanzado muchísimo en la precisión de las dataciones en el tiempo.
En estas Tablas se resume, de forma muy esquemática, las formas de medir el tiempo y los diferentes periodos desde la aparición de la vida en la tierra, hasta que surge el genero Homo.
Objetivo | Métodos | Unidades | Tiempo estudio | |
Cosmología física | Estudio del origen, evolución y destino del Universo | Medida de la luminosidad y el tamaño angular aparente de los cuerpos celestes | Años luz Pársecs | 15.000 millones de años |
Geología | Estudio del origen, composición y evolución de la Tierra Tectónica de placas | “Geocronología” Métodos relativos (estratigrafía) Métodos absolutos (datación radiométrica, isótopos radioactivos) Paleomagnetismo (estudio del campo magnético en el pasado) | Eón Era Período Época Edad Cron | 4.500 millones de años |
Paleontología | Estudio de la historia de la vida, incluido el ser humano | Registro fósil Estratigrafía Datación por Carbono 14 | Periodos Extinciones | 4.000 millones de años |
Biología | Estudio del origen y evolución de la vida | Anatomía y fisiología comparadas Filogenética molecular Conducta comparada | Reino Filo Orden Clase Orden Suborden Familia Género Especie Subespecie | 4.000 millones de años |
Arqueología | Estudio de la historia de la humanidad a partir de registros de materiales | Restos arqueológicos Estratigrafía Datación por Carbono 14 Termoluminiscencia | Edades | 70.000 años |
Historia | Estudio de la historia de la humanidad a partir de documentos escritos | Documentos escritos Reliquias Testimonios verbales | Siglos Periodos | 4.000 años |
Tiempo millones años | Era | Periodo | Acontecimiento |
4.500 4.000 3.500 | Arquerozoico | Formación de la Tierra-Agua | |
Química prebiótica | |||
Moléculas RNA | |||
Moléculas DNA | |||
Last Universal Commun Ancestor (LUCA) | |||
I. EVOLUCIÓN DE LA VIDA UNICELULAR | |||
2.500 | Proterozoico | Procariotas Virus-Viroides Arqueas (Recombinación genética por transferencia horizontal) Fotosíntesis cianobacterias (Cambio atmósfera terrestre) | |
700 | Eucariotas (Recombinación genética por meiosis, sexo, fusión) |
II. EVOLUCIÓN VIDA PLURICELULAR – APARICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO | |||
Tiempo millones años | Era | Periodo | Acontecimiento |
600 | Paleozoico | Cámbrico | Aparición de seres pluricelulares Explosión de los principales Filo |
500 | Ordovícico | Vertebrados-Peces | |
440 | Silúrico | Plantas terrestres | |
400 | Devónico | Tetrápodas | |
360 | Carbonífero | Reptiles | |
245 | Triásico | Dinosaurios |
III. APARICIÓN DE LA SANGRE CALIENTE – VÍNCULO | |||
Tiempo millones años | Era | Periodo | Acontecimiento |
208 | Jurásico | Mamíferos y aves | |
144 | Cretácico | Plantas con flor | |
65 | Cenozoico | Paleoceno | Equínidos |
57 | Eoceno | Mamíferos marinos Primeros primates | |
34 | Oligoceno | Simios | |
23 | Mioceno | Homínidos | |
5 | Plioceno | Especie Homo |
Nuestra especie Homo sapiens es una recién llegada a este planeta estamos aquí desde hace solo 300.000 años)
2 respuestas a «Calendarios de la Vida»
Un artículo muy demostrativo, gracias
Muchas gracias Vicente , me alegro que te guste.