Categorías
Blog Capítulo 05 Evolución Homo Emotionalis (contenido extra)

Somos animales (III): Sobre el placer y el deseo, el sexo.

Los humanos somos animales sexualmente muy raros.

“El hombre es el único animal cuya desnudez ofende a sus propios compañeros, y el único que, en sus acciones naturales, se aparta y se esconde de sus propios hijos”.

Michel de Montaigne

Somos animales sexualmente muy raros. Los circuitos cerebrales relacionados con la respuesta sexual son similares al resto de mamíferos, pero en el ser humano añadimos siempre la enorme capacidad anticipadora y nuestra afición por lo simbólico.

Un esquema de los circuitos implicados en la respuesta sexual aparecen en la figura.

Figura 5.3 Principales sistemas implicados en la respuesta sexual (basados en el modelo del ratón) en los primates la importancia del olfato se sustituye por la de la vista y los gestos.

 I. Satisfacción de Necesidad II. Pre-copuladoraIII. Consumación-apareamiento
  Rata HembraExcitación Acicalamiento Activación motoraLlamada Defensa Periodo RefractarioLordosis Receptiva Copulación
  Rata Macho  Excitación Acicalamiento Activación motoraActivación Propósito Periodo RefractarioAcoplamiento Copulación Eyaculación
  Homo Sapiens HembraDeseo Sexual Fantasía Excitación Preparación preferenciasSolicitación Activación Juego previo Periodo RefractarioEstimulación Genital Masturbación Copulación Orgasmo
  Homo Sapiens MachoDeseo Sexual Fantasía Excitación Preparación preferenciasSolicitación Activación Juego previo Periodo RefractarioEstimulación Genital Masturbación Copulación Orgasmo
Comparación de la respuesta sexual de la rata y el Homo sapiens.

Además de los factores biológicos en el ser humano hay diferencias culturales muy importantes en torno a la conducta sexual. En la Tabla siguiente se ve un ejemplo.

Ejemplos de las diferencias culturales en la normativa sexual.

La primera observación natural de la fisiología de la respuesta sexual se realizó en 1954 por Master y Johnson

Esquema clásico de Master y Johnson de la respuesta sexual en la mujer y en el hombre.

La conducta sexual humana es excepcionalmente rara, particularmente por la necesidad de practicar el sexo a escondidas.

A la clásica descripción de Master y Johnson, Helen Singer kaplan añadió en 1995 la fase del deseo sexual.

Más recientemente Rosemary Basson ha propuesto un modelo circular donde el deseo no tiene necesariamente que preceder a la excitación.

El modelo de Basson ha influido mucho en las nuevas clasificaciones de los Trastornos Sexuales (DSM5) , pero es un tema de debate hasta qué punto la separación del deseo de la excitación resulta util en la practica de la terapia sexual

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34775910/.

Deja un comentario