“…el hombre es un ser naturalmente bueno, amante de la justicia y del orden; no hay de ningún modo nada de perversidad original en el corazón humano, y los primeros movimientos de la naturaleza son siempre rectos.”
J.J Rouseau
“El hombre es un lobo para el hombre”
T. Hobbes
Desde el inicio de los tiempos el ser humano ha discutido si la naturaleza humana es, en si misma, mala o buena. Para los seguidores de Rouseau es la civilización la que convierte al ser humano en malvado, mientras que los seguidores de Hobbes piensan que la maldad es innata en nuestra especie.
Sabemos, por modelos animales, los sistemas cerebrales que están implicados en la respuesta agresiva. Ver figura

El conocimiento de las bases biológicas de la agresividad, siendo muy importante, no permite explicar muchos de los fenómenos de la agresividad que se dan en la sociedad actual.
Para entenderlos mejor debemos diferenciar lo que se denomina agresividad pro-activa, de la agresividad-reactiva o defensiva .
La agresividad ofensiva o proactiva. Se produce básicamente porque dos individuos de la misma especie pelean por un estímulo ambiental (comida, una hembra) o luchan por el territorio.
La agresividad defensivao reactiva. Se produce como reacción ante una situación de amenaza o peligro. Los investigadores suelen diferenciar dos tipos de agresividad defensiva. Una más sumisa y otra más asertiva.
Comparados con los chimpancés, los humanos tenemos un alto grado de agresividad pro-activa (igual que el chimpancé común) pero un bajo grado de agresividad reactiva (diferente del chimpancé común y del bonobo).
FRECUENCIA AGRESIVIDAD PRO-ACTIVA | FRECUENCIA AGRESIVIDAD REACTIVA (DEFENSIVA) | |
CHIMPANCÉ | ALTA | ALTA |
BONOBO | BAJA | ALTA |
HUMANO | ALTA | BAJA |
Esto último es lo que nos permite convivir en grandes poblaciones todos juntos con un nivel de tolerancia bastante aceptable. Es también lo que explica que la agresividad entre-grupos (guerras) se multiplique de forma imparable desde los inicios de la civilización.
Otro tema de interés es en qué medida los diferentes trastornos mentales pueden predisponer o no a la agresión y las consecuencias legales. Un resumen de esto aparece en la Tabla.
Trastorno Psiquiátrico | Tipos de agresividad más frecuente | Posibles mecanismos implicados | Consecuencia Legal |
Lesiones cerebrales Enfermedades degenerativas (demencia) | Episodios esporádicos de irritabilidad. Sin conciencia de enfermedad. | Destrucción de los sistemas frontales de control de impulsos | Puede ser eximente |
Trastornos psicóticos Esquizofrenia | Agresión defensiva ante personas que sienten como amenazas (paranoia). Sin conciencia de enfermedad. | Alteración de los sistemas que controlan la percepción de la realidad y la conciencia. | Puede ser eximente |
Abuso de alcohol o sustancias | Arranques de cólera sólo en el momento de consumo. Conciencia de enfermedad (a veces amnesia del episodio). | Inhibición de los mecanismos de control del lóbulo frontal. Activación directa de sistemas de agresividad-impulsividad. | Puede servir de atenuante |
Trastorno Explosivo Intermitente | Arranques de cólera episódicos. Conciencia de enfermedad | Disfunción crónica de los mecanismos de control de impulsos (no base cerebral reconocida) | No sirve de eximente ni atenuante |
Trastorno Límite de Personalidad | Pérdida de control con conductas auto- y hetero-agresivas. Conciencia de enfermedad. | Disfunción crónica de los mecanismos de control de impulsos (no base cerebral reconocida ) | No sirve de eximente ni atenuante |
Trastorno de Personalidad Antisocial | Conductas repetidas de agresión, ausencia de empatía. Conciencia de enfermedad. | Posible disfunción en el lóbulo frontal (no suficientemente probada) | No sirve de eximente ni atenuante |
Una revisión divulgativa que escribí, hace ya algunos años, sobre la agresividad