Los sueños son el mejor ejemplo de que nuestro cerebro fabrica una realidad sin necesidad de percibir estímulos externos.
En la siguiente Tabla aparece una relación histórica de los principales autores que se han encargado del estudio de los sueños y del soñar.
Hay que destacar que hasta 1953 los estudios sobre los sueños estaban muy centrados en la interpretación de los mismos, sobre todo a partir de la famosa obra de Freud. Se había superado una significado magico religiosos para ver los sueños como una ventana al mundo de los deseos y los miedos inconscientes individuales.
Todo esto cambio a partir de 1953, cuando se descubrió que la actividad onírica estaba ligada a una determinada fase fisiológica del sueño, la fase REM. El descubrimiento de esta asociación fue el fundamento de lo que hoy conocemos como Medicina del Sueño.
Autor | Publicación (año) | Aportaciones más relevantes |
Alfred Maury | El dormir y el soñar (1865) | Descubre la importancia del automatismo en los sueños y la capacidad de modificarlos con estímulos externos |
Jean Marie Leon D´Hervey de Saint Dennis | Los sueños y la forma de inducirlos (1964) | Describe la posibilidad de inducir anticipadamente el contenido de los sueños. Análisis fenomenológico del sueño lúcido |
Mary Whiton Calkins | Estadística de los sueños | Utilización de principios estadísticos para analizar el contenido de los sueños |
Sigmund Freud | La interpretación de los sueños (1900) | Resalta la importancia de los sueños como forma de analizar el inconsciente y el papel de las emociones en los mismos. Aunque sostiene que en el propio sueño hay una represión-inhibición que nos impide soñar con las emociones verdaderas |
Carl Gustav Jung | Los arquetipos e inconsciente colectivo (1936) | Sostiene la existencia de un inconsciente colectivo que se refleja en una simbología con un significado universal, tanto en el arte y los mitos como en los sueños |
Giuseppe Moruzzi | El mecanismo fisiológico del sueño (1952) | Descubrimiento del papel del sistema reticular activado y su papel en la regulación de la vigilia-sueño |
Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman | Regularly Occurring Periods of Eye Motility, and Concomitant Phenomena (1953) | Descubrimiento de la fase REM (Rapid Eye Movements) que marca el inicio de la neurofisiología del sueño |
Eugene Aserinsky y William Dement | The Relation of Eye Movements during Sleep to Dream Activity: An Objective Method for the Study of Dreaming (1957) | Primera relación entre la fase REM y la actividad onírica |
Monique Laurendeau y Adrian Pinard | Causal thinking in the Child (1962) | Realizaron el estudio más sistemático sobre los estadios del significado de los sueños en la infancia |
Calvin S. Hall y Robert van Castle | The Content Analyses of Dreams (1966) | Un estudio sistemático desde un planteamiento cognitivo, no psicoanalítico, sobre el contenido manifiesto de los sueños. Crearon un sistema de evaluación estandarizado de los sueños (HVC) |
Allan Hobson | The Dreaming Brain (1988) | Un libro ya clásico que hace una extensa revisión de los diferentes investigadores del sueño y que propone una hipótesis neurobiológica |
Antti Revonsuo | The Reinterpretation of Dreams An Evolutionary Hypothesis and Function (2000) | Una propuesta para dar un sentido evolucionista a los sueños dentro de una función adaptiva social |
Horikawa et al. | Neural Decoding of Visual Imagery during Sleep (2013) | Uno de los estudios más relevantes con Resonancia magnética funcional en estado de reposo para analizar las áreas implicadas en los sueños |
Antonio Zadra y Robert Stickgold | When brain dream: exploring the science and mystery of sleep (2021) | Un libro que recoge las investigaciones más importantes sobre los sueños hasta la actualidad y que propone la hipótesis del NEXTUP: los sueños tienen la función de organizar las memorias y realizar nuevas-creativas asociaciones. Para adaptarse mejor al futuro |
La fase de sueño REM tiene unas características que la hacen muy diferente y especial con respecto al sueño NO-REM
Sueño No-REM | Sueño REM | |
Electro-oculograma | No movimientos | Movimientos rápidos de los ojos |
Electro-encefalograma | Ondas lentas | Ondas rápidas |
Electro-miograma | Ligera disminución tono muscular | No actividad muscular, atonía completa |
Temperatura corporal | Ligero descenso | Variable |
Flujo cerebral | Disminución | Aumento |
Tensión arterial | Disminución | Variable |
Ritmo cardiaco | Disminuido | Variable, arritmias cardiacas |
Erecciones | Poco frecuentes | Frecuentes |
Relación con los sueños | Baja | Alta |

Arquitectura del sueño de un adulto joven, las barras grises representan las fase REM. A lo largo de una noche , se tienen 3-4 ciclos de sueño, en los que este se va haciendo cada vez más superficial disminuyendo las fase profunda (IV) y aumentando la fase de sueño ligero (I) y el sueño REM.
Los estudios de polisomnografía nos han dado muchísima información sobre las bases biológicas del sueño, pero seguimos necesitando una información cualitativa y subjetiva del significado emocional -individual del sueño.
A pesar de que se han tratado de encontrar significados universales (arquetipos) no tenemos ninguna evidencia de que estos arquetipos tengan una validez universal. Lo que si tiene validez , en un sujeto concreto, es las emociones que aparecen en los sueños y la melodia emocional de los acontecimientos que ocurren en el mismo